SALVANDO UN INFIERNO PARA CONTINUAR AL PARAÍS0

Nota:  hubo que volver a calzar espuelas y sacar adelante algo que era fundamental, para el Camino Portugués, pero sobre todo para los peregrinos:  salvar el infierno del Polígono Industrial de  As Gándaras (Porriño) y abrir una vía alternativa para los peregrinos. Y, además, que lo validara Patrimonio. Ciertamente, estoy muy orgulloso de ello. Este fue el fin del trabajo (2013). Como hay mucha gente que ignora buena parte de la historia actual de los itinerarios jacobeos, que parecen algo así como caídos del cielo (y sobre todo para qué y  para quién se curró, siempre con altruismo), lo hago público. Es nota que pasé a los que, por entonces, eran mis compañeros

………

Miñas donas, meus cabaleiros: hoy quedó definitivamente rematado el Camino entre Santa Columba de Ribadelouro (Ponte de Orbenlle) y O Porriño evitando el Polígono Industrial y la Carretera N-550 en su integridad. Fue, probablemente, el más difícil de los tramos e itinerarios de los Caminos de Santiago en los que he intervenido (y han sido unos cuantos), pero estoy muy satisfecho, creo que el currele ha dejado un itinerario planchado. En cuanto a su longitud, creo que es unos trescientos metros más corto que el  itinerario infernal por el Polígono y la citada carretera a falta de unas mediciones. En cuanto a su valor patrimonial, desde luego bastante más sensible y en cuanto al ambiental no digamos. Se combinan en un cincuenta por ciento tramos de caminos antiguos o de tierra con tramos asfaltados (siempre carreteras aldeanas muy poco frecuentadas y, desde luego, sin pisar ninguna carretera o vía de tráfico intenso) Agregar que llevo exactamente el itinerario hasta  la puerta del albergue de Porriño siguiendo la margen izquierda del Louro. En ningún momento se cruza ningún elemento perturbador (autovía, vía del tren, naves industriales, etc.)

He tenido tres grandes problemas: 1) El curso del Louro es prácticamente en buena parte intransitable, salvo siguiendo líneas de alta tensión o las franjas absolutamente selváticas y pantanosas de As Gándaras de Budiño, que he tenido la precaución de reconocer al metro y sobrevivir para contarlo  2) Los caminos antiguos, en su mayoría, siguen un eje oeste-este (bajando de las cumbres del Aloia-Galiñeiro-Cela al valle del Louro) y sólo una minoría lo hacen en sentido sur-norte 3) El itinerario del Camino Real (muy valorado y jaleado en Tui, pero que no ha pisado ni dios ni mucho menos con una mochila al hombro)  es un itinerario Tui-Vigo, jamás Tui-Porriño (Porriño no era nada hasta hace un par de siglos, e igual me quedo largo) , por lo que hubo que hacer juegos malabares para incorporar elementos patrimoniales que interesaban.

Al final, tuve que valorar muchos factores, hubo que desechar algún valor patrimonial (nunca importante ya que no hay valores patrimoniales de valor único) o legendario, también fue preciso valorar senderos y/o carreteras para procurar la mayor continuidad posible y, desde luego, hacer oídos sordos a determinados cantos de sirena de gente interesada. Nadie mejor que yo sabe lo que puede significar trazar una flecha amarilla o no, pero si no nos hemos casado nunca con nadie menos lo vamos a hacer ahora. Al final, se busca y se reinterpreta un itinerario que pudo ser histórico (y en buena medida lo es) para peregrinos del siglo XXI. Evidentemente buena parte de este itinerario es fruto de decisiones personales, es claro, pero os garantizo que están apoyadas en la experiencia y pensando en el futuro del Camino Portugués. Y el que quiera peces (almendrados o no) que baje al Camino y se moje el culo, pero no creo que se puedan modificar ni diez metros tal y como está en estos momentos la organización del territorio, lo garantizo. Del futuro y de actuaciones futuras (sobre todo en el Louro) no digo nada, no soy pitoniso, trabajo con lo que tengo.

En fin, creo que con este itinerario queda definitivamente apartado el gran problema que padecía el Camino Portugués en Galicia, en definitiva el segundo gran Camino de peregrinación actual.

Agradecimientos:

–    A Tatiana, de “La Tarta Imperial de Porriño”, por sus amables consejos, su compañía pertinaz durante un día entero, y su deseo imperioso de que el Camino pase ante su tienda, en Torneiros. Lo siento Tatiana, no pasará por ahí, pero no me odies por ello, “heche o que hai”

–     A la señora Isaura, de Mosende (San Diego) que a sus ochenta y dos años se me subió en el coche una tarde entera para enseñarme “O Camiño Real” y me desvió cinco kilómetros hasta San Paio, “no Camiño”, con la aviesa intención de ver cuando empezaba la novena. De una forma u otra, lo pasé como dios con ella y, además, me invitó a un cubata en su cocina, que su dios la bendiga y San Paio también.

–     A la señora Rosa, que hoy mismo me abrió el bar de la comisión de fiestas de San Diego y me hartó de viño “catalán”  en taza de loza blanca. Pero que además me abrió la capilla de San Diego para fotografiar uno de los mejores Santiagos Matamoros que en el mundo han sido.

–     A la víbora que la semana pasada me perdonó la vida junto a un muro en Centeans cuando dormitaba al buen sol de Galicia. Graciñas.

–      A los “pontífices” que, en pleno siglo XVIII, decidieron regalar esa bendición que es “O Ponte Baranco” sobre el Louro.

–      A Luis Freixo, por su ayuda con los malditos Google Maps, los Gepeeses y toda la parafernalia a la que nunca tuve (ni quiero tener) acceso. Y por las bicis con las que apareció un día sólo para reconocerme que, en resumidas cuentas, hay tramos que sólo se pueden recorrer, valorar y soñar a paso de hombre.

–       A la ex Xerente del  Xacobeo de la Xunta de Galicia, Camino Triguero,  por todo su apoyo al inicio del proyecto.  No en vano fue peregrina. Y a la Dirección Xeral de Patrimonio por validar mi trabajo.

–      Y, sobre todo, a mi querido amigo Manolo Garrido, que siempre estuvo ahí y creyó desde el primer momento en todo el proyecto. Y por sufrir los infiernos de silvas y pantanos en los que le metí reiteradamente -fue sin intención, meu -

José A. de la Riera, junio 2013

.

Paso de inverno en el itinerario alternativo (foto Manuel G. Vicente)
Con los empleados de la subcontrata del Xacobeo colocando en primer cartel en Orbenlle

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s